viernes, 13 de diciembre de 2013

La Homosexualidad

La Homosexualidad 

La Homosexualidad es una orientación sexual que se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo.

 A pesar de que el término gay (que en inglés anticuado significa «alegre») suele emplearse para referirse a los hombres homosexuales y el término lesbiana para referirse a las mujeres homosexuales, gay es un adjetivo o sustantivo que identifica a las personas homosexuales sin importar su género. Desde 1973, la comunidad científica internacional considera que la homosexualidad no es una enfermedad. Sin embargo, la situación legal y social de la gente que se autodenomina homosexual varía mucho de un país a otro y frecuentemente es objeto de polémicas.


Punto de vista neurobiológico

En 1991, el neurocientífico estadounidense Simon LeVay, publicó un artículo llamado “Una diferencia en la estructura hipotalámica entre hombres homosexuales y heterosexuales”.  En él se describe una diferencia en el porcentaje del tamaño y volumen del tercer núcleo intersticial del hipotálamo anterior (INAH3) entre hombres homosexuales y heterosexuales, aclarando que este es más grande en heterosexuales en comparación al hallado en cerebros homosexuales. El INAH3 homosexual es similar en tamaño al encontrado en cerebros femeninos. LeVay escribió que estos hallazgos indican que el INAH muestra un dimorfismo acompañado de la orientación sexual, y sugiere que tal orientación tiene un sustrato biológico.

¿Nacer Homosexual?

La mayoría de las personas homosexuales creen que ellas "nacieron" homosexuales. A menudo esta creencia brinda alivio y retira la responsabilidad para el cambio. Sin embargo, no existe sólida evidencia científica que una persona nace homosexual. La gran mayoría de las personas homosexuales son completamente normales genéticamente: son hombres y mujeres completos en este sentido.

Conducta Aprendida
Nosotros creemos que la homosexualidad es una conducta aprendida que fue influenciada por una serie de hechos: una ruptura en la vida familiar en la niñez, una falta de amor incondicional de parte de alguno de los progenitores, falta de identificación con el progenitor del mismo sexo. Más tarde estos problemas pueden resultar en una búsqueda de amor y aceptación, envidia del mismo sexo o del sexo opuesto, una vida controlada por diferentes temores y sentimientos de aislamiento. Parece que una cosa está clara: la homosexualidad es causada por una multitud de raíces. Sería simplista pensar en una sóla causa: temor al sexo opuesto, incesto o abuso sexual, madres dominantes y padres débiles y opresión demoníaca. Todo esto puede jugar parte en la causa de la homosexualidad, pero sólo uno de estos factores externos en la vida de una persona, sus propias decisiones juegan un papel importante en formar su identidad homosexual, aunque son pocos los que desean admitirlo.


LOS CUATRO ASPECTOS DE LA HOMOSEXUALIDAD


El problema de la homosexualidad es mucho más que un simple acto sexual. Aquellos que han sido atrapados en ese pecado, han ingresado en el ambiente homosexual en algún grado. Para comprender mejor las circunstancias de la persona que busca ayuda, hemos dividido la homosexualidad en cuatro aspectos diferentes: conducta, respuesta psíquica, identidad y ambiente homosexual.

Conducta

A menudo asumimos que todas las personas homosexuales tienen encuentros homosexuales, pero este no siempre es el caso. Asumimos también incorrectamente que todo aquel que practica actos homosexuales es homosexual. Pero la verdad es que estos actos no son un indicio verdadero de que una persona sea o no homosexual. Existe un número inmenso de hombres heterosexuales que tienen encuentros homosexuales por varias causas, como por ejemplo estar en la prisión o en otro lugar donde no es posible el sexo heterosexual. Tampoco creemos que un muchacho que ha tenido encuentros homosexuales a temprana edad, es un homosexual, a menos que estos encuentros llenen una necesidad que no es satisfecha de otra manera, como la necesidad de amor, aceptación, seguridad y significado. En este caso, estos encuentros representan un "intercambio" por las necesidades no-sexuales que se obtienen a través de ellos. Es posible que estos encuentros sean sinónimo de satisfacer estas necesidades. Esto puede llevar a una orientación homosexual. Sin embargo, las estadísticas dan a conocer que la mayoría de muchachos que experimentan actos homosexuales los dejan atrás, y maduran hacia una vida heterosexual normal. Por el contrario, muchas personas homosexuales nunca tienen encuentros homosexuales; debido al miedo o a una fuerte convicción religiosa, estas personas refrenan una conducta homosexual, pero llevan una intensa lucha con la homosexualidad.

Respuesta Psíquica

Una breve definición de este término es: "excitación sexual (estímulo) causada por percepción visual o especulación de fantasía". La respuesta psíquica es lo que la gente llama también "orientación homosexual". A pesar que muchas personas dicen que han experimentado atracción visual o sexual por el mismo sexo "desde que tienen uso de razón", existe un patrón progresivo en la vida de una persona que conduce a una respuesta psíquica homosexual. El niño puede comenzar con la necesidad de compararse con otros para ver si satisface los valores impuestos por la sociedad. Cuando ve que él no se compara favorablemente con los demás, siente admiración por esas cualidades y características físicas que envidia, lo que le lleva al deseo de poseer a otros y finalmente al deseo de consumir a otros. Este deseo se erotisa en algún momento, resultando eventualmente así en lo que se considera como la respuesta psíquica. Esta respuesta psíquica a tomar la vida de otra persona se inicia con un poco de imaginación. Se imaginan situaciones sexuales. Cuando el primer encuentro sexual sucede, puede ser el resultado de varios años de planeamiento y fantasía. No obstante, la conducta homosexual puede preceder a la respuesta psíquica, resultante de una respuesta condicionada hacia encuentros placenteros y satisfactorios con el mismo sexo.

Identidad

Algunas personas entran en la homosexualidad por la "identidad". Estas personas puede que no hayan experimentado atracción sexual por el mismo sexo, o no hayan tenido ningún encuentro homosexual. Sin embargo, desde temprana edad se han sentido "diferentes" de los demás. Se sienten anormales, como si no ocuparan un lugar en el mundo heterosexual. Ellos razonan de esta forma: "si no soy heterosexual, entonces debe ser que soy homosexual". Claro que esta es una mala interpretación. Una vida cohibida por la timidez, miedo del sexo opuesto, falta de habilidad en los deportes y en lo social, no debe aceptar la identidad de "homosexual". Sin embargo, la gente crece dentro de identidades. Una vez que se acepta a una identidad se comienzan a desarrollar en la vida de la persona, las características que esa identidad implica. Es por esta razón que es de mucha importancia lo que creemos de nosotros mismos.

Ambiente


Una persona homosexual puede insistir que no tiene responsabilidad alguna por su identidad, su respuesta psíquica, ni aun por su primer encuentro sexual, ya que este pudo haber sido forzado. Sin embargo, toda persona homosexual debe cargar con la responsabilidad de haber escogido entrar en el ambiente homosexual. No obstante, las personas entran en este estilo de vida en diferentes grados. Algunos viven en el mundo heterosexual la mayor parte del tiempo, y solamente buscan en el ambiente homosexual encuentros sexuales esporádicos e impersonales. Otros, en cambio, se sumergen totalmente en la subcultura homosexual donde trabajan, viven y socializan en un ambiente totalmente homosexual. Dentro de estos dos extremos, existen todos los demás grados de profundización en ese ambiente, pero para muchas personas, es en el ambiente homosexual donde han sentido de alguna forma la aceptación a un nivel superficial. A pesar de la aceptación disponible, el ambiente homosexual, a menudo se vuelve una forma de vida dolorosa y sin recompensa, especialmente para los homosexuales de edad avanzada quienes ya no son deseados sexualmente.

lunes, 9 de diciembre de 2013

La Esterilidad

La Esterilidad

   



La esterilidad es una cualidad atribuible a aquellos organismos biológicos que no se pueden reproducir, bien sea debido al mal funcionamiento de sus órganos sexuales o a que sus gametos son defectuosos. Las causas de la esterilidad son diversas y varían en función del sexo.





Tipos de Esterilidad

Según la ESHRE (European Society of Human Reproduction and Embryology), la esterilidad o incapacidad de embarazo de una pareja tras un año expuestos al coito puede ser de dos tipos:

Esterilidad primaria: La pareja nunca ha conseguido un embarazo de las maneras naturales.
Esterilidad secundaria: Tras un primer embarazo, la pareja no consigue tener otro embarazo. Tienen que transcurrir al menos doce meses desde el embarazo para que se considere esterilidad secundaria.

Por otro lado la ESHRE engloba otras definiciones más relacionadas con la Esterilidad. Se resumen en las siguientes:

  • Fertilidad: capacidad de quedarse embarazada tras haber practicado el coito de manera regular durante el periodo de un año.
  • Infertilidad: es antónimo de fertilidad. Puede definirse como la incapacidad de quedarse embarazada tras haber practicado el coito de manera regular durante el periodo de un año.
  • Fecundabilidad: probabilidad de quedarse embarazada durante un ciclo menstrual.
  • Fecundidad: probabilidad, dentro de un ciclo menstrual con exposición regular al coito, de que el feto esté vivo y sea de condición viable.
  • Subfertilidad: capacidad de quedarse embarazada sin ninguna ayuda médica, habiendo practicado el coito de manera regular durante más de un año.

Esterilidad Femenina

Los trastornos ovulatorios son la primera causa ya que suponen de un 15 a un 25% de las causas de esterilidad. En mujeres de más de 35 años se estudiará la reserva ovárica. Es importante la determinación basal de FSH y estradiol en el tercer día del ciclo (tras la regla).

Si la FSH está por encima de un determinado valor quiere decir que hay un desarrollo folicular acelerado y habrá un mal pronóstico. Podemos establecer varios grupos dentro de los trastornos ovulatorios:

Grupo 1: en este grupo encontramos la esterilidad por fallo hipotalámico-hipofisiario. En este grupo se encuentran englobados el 10% de los trastornos ovulatorios. Se puede deber a una amenorrea hipotalámica (hipogonadismo hipoonadotropo), un fallo en la secreción de GnRH y que no haya gonadotropinas, mientras que la prolactina se mantiene a niveles normales. Se caracteriza por una pérdida de peso o ejercicio intenso.

Grupo 2: estaríamos hablando de una disfunción hipotálamo hipófisis. Engloba el mayor porcentaje de trastornos ovulatorios, el 85%. En este caso la mayoría de las pacientes presentan síndrome de ovario poliquístico (SOP), que se trata de un trastorno de etiología incierta que lo presenta entre el 4 y 7% de las mujeres en edad reproductiva.

Grupo 3: en este grupo definimos el fallo ovárico, el cual es la causa principal de infertilidad relacionada con la edad. A este grupo pertenecen el 5% de los trastornos ovulatorios. Se caracteriza porque el ovario es incapaz de responder a la estimulación hipofisiaria. Las gonadotropinas están altas mientras que los estrógenos están bajos.

La endometriosis es otra causa de esterilidad femenina. Se caracteriza por la presencia de lesiones peritoneales: dismenorrea, dispareunia profunda, spotting premenstrual, formaciones anexiales por ecografía.

También el estilo de vida influye en la infertilidad. Existen diversos factores que pueden repercutir en un estilo de vida más o menos saludable y a su vez, afectar al grado de infertilidad de la persona. Nos encontramos los siguientes ejemplos:

  • IMC: o índice de masa corporal. Un IMC normal, en el cual una persona es considerada como saludable, está en el intervalo de 18,5 - 25,5. Una mujer con un IMC>29 (obesidad de grado I) seguramente tenga más problemas para concebir. La dieta sana y el ejercicio rutinario mejorarían las posibilidades de concepción. Así mismo, una mujer con un IMC<19 (bajo peso) tenga los mismos problemas, debido en parte también a que este tipo de mujeres sufren de amenorreas o menstruaciones irregulares. La solución también sería una dieta saludable y ejercicio físico, pero con el fin de incrementar peso (dieta más calórica y ejercicios de incremento de masa muscular).
  • Alcohol: el consumo excesivo de alcohol influye negativamente a la hora de concebir. Esto ocurre tanto en hombres como mujeres.
  • Tabaco: al igual que el alcohol, resulta perjudicial tanto en fumadores activos como pasivos en cuanto al grado de infertilidad que pueda tener la persona. En mujeres está comprobado y en los hombres no del todo, aunque se sabe que sí que reduce la calidad seminal, pero no hasta el punto de afectar en gran medida a la fertilidad de una pareja.
  • Cafeína: no existen evidencias hasta el momento de que alimentos con basados en cafeína como el té, el café o algunos refrescos puedan influir en la fertilidad de hombres y mujeres.
  • Otros: drogas, medicamentos, temperatura corporal, ciertos trabajos físicos, etc son ejemplos de factores que intervienen en cierta medida en la fertilidad de la pareja, pero no se ha estudiado su efecto de manera producente, por tanto no podemos tenerlos en cuenta de manera fiable.
No debemos pasar por alto la edad como causa de infertilidad. Es más acusada en mujeres que en hombres, debido a que durante la vida de una mujer, el número de óvulos está determinado desde el nacimiento, perdiéndose un número considerable hasta la llegada de la pubertad. En cambio, durante la vida de un hombre, los espermatozoides están en continua formación. Por todo ello, está estandarizado que la vida fértil de una mujer disminuya a partir de los 35 años, llegando a un pico importante a la edad de 40 años.

Por último el factor anatómico, dentro de este podemos distinguir entre factor tuboperitoneal, factor uterino, factor endometrial y factor cervical.

Factor tuboperitoneal: distinguimos obstrucciones parciales o totales de las trompas de falopio (hidrosalpinx), normalmente causadas por infecciones de transmisión sexual, peritonitis o endometriosis.

Factor uterino: habitualmente se detecta por ecografía/histeroscopía. No suele ser causa frecuente de esterilidad porque a pesar de las muchas anomalías uterinas que podemos encontrar, la mujer puede seguir teniendo hijos siempre y cuando tenga cuello de útero.

La presencia de miomas (tumores benignos musculares) se pueden relacionar con problemas de aborto o implantación.

Factor endometrial: se estudia por ecografía o con biopsia. Puede deberse a una tuberculosis genital.

Factor cervical: se trata de una causa muy rara de esterilidad.

Esterilidad Masculina


En el caso del hombre podemos hablar de de varios factores:

  • Anomalías en la producción de espermatozoides: que se pueden deber a un fallo testicular primario, a un hipogonadismo hipogonadotropo ( como microdeleciones del cromosoma Y o enfermedad de síndrome de down 47 (XXY)) o daño testicular, ya sea anatómico por infección (paperas) o por toxinas.
  • Presencia de gonodotoxinas: como pueden ser el calor, tabaco, radiación, metales pesados, pesticidas o drogas.
  • Estimulación inadecuada de gonadotropinas: ya sea por causas genéticas (deficiencia aislada de gonadotropinas), efectos directos o indirectos de tumores hipotalámicos o hipofisiarios o el uso exógeno de andrógenos para tratar la andropausia o disfunciones sexuales del varón.
  • Anomalías de la función de los espermatozoides: se puede deber a anticuerpos antiespermatozoides, inflamación del tracto genital, varicocele, meiosis anómala, anomalías bioquímicas (por ROS), fallos de unión a la zona pelúcida del espermatozoide o meiosis anómala.
  • Obstrucciones en los conductos: tanto involuntarios como voluntarios. Dentro de los voluntarios encontramos la vasectomía, donde los espermatozoides son incapaces de ser expulsados en el eyaculado, y por lo tanto se degradan en los conductos por apoptosis.
  • Idiopáticas: desgraciadamente la mayoría de la infertilidad masculina es idiopática, es decir, se sabe que algo falla pero no se sabe exactamente que es, lo cual dificulta la imposición del tratamiento o dificulta la elección de la técnica de reproducción asistida más beneficiosa para tratar su infertiilidad.
Las anomalías pueden deberse a distintos factores, pero es importante resaltar que, al igual que en la mujer, el estilo de vida también afecta a la producción de espermatozoides. Así, se ha comprobado que el tabaco, el alcohol y el incremento de la temperatura escrotal afectan negativamente a la calidad seminal.
  

Tratamiento

  • Inseminación artificial. Procedimiento por el que se introduce semen de forma artificial en el aparato reproductor femenino. Esta es la opción preferida antes de probar los métodos que se detallan a continuación.
  • Transferencia intratubárica de gametos. Técnica por la que se obtienen varios óvulos de la mujer y, sin fecundar, se reimplantan junto con el esperma en la trompa de Falopio mediante un laparoscopio (instrumento de exploración abdominal) a través de pequeñas incisiones en el abdomen.
  • Inyección Intracitoplasmática de espermatozoides. En este método se inyecta en el óvulo un único espermatozoides.
  • Fecundación in vitro. Para realizarla, se extraen algunos óvulos de los ovarios y se fecundan fuera del cuerpo. Los embriones resultantes se transfieren al útero materno a través del cuello uterino.
  • Transferencia intratubárica de cigotos. A través de una pequeña incisión abdominal se implanta en la trompa de Falopio de la paciente un óvulo suyo previamente extraído y fecundado fuera del organismo.

TRATAMIENTOS PARA LA INFERTILIDAD


Enfermedades de Tranmisión Sexual


Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS)



Las infecciones de transmisión sexual (ITS) ―también conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS), y antes como enfermedades venéreas― son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS, que incluyen:

  • ·         Clamidia
  • ·         Gonorrea
  • ·         Herpes genital
  • ·         VIH/SIDA
  • ·         VPH
  • ·         Sífilis
  • ·         Tricomoniasis


La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.
Si padece de ETS causada por bacterias o parásitos, el médico puede tratarla con antibióticos u otros medicamentos. Si padece de ETS causada por un virus, no hay curación. Algunas veces los medicamentos pueden mantener la enfermedad bajo control. El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS.

Pruebas para diagnostico de ETS
Las pruebas para diagnóstico de ETS pueden aplicarse para buscar una sola de estas infecciones o bien incluir varias pruebas individuales para una amplia gama de ellas, entre ellas las pruebas para sífilis, gonorrea, chlamydia, hepatitis y las pruebas de VIH. Sin embargo, no existe ningún procedimiento que pueda aplicarse para detectar la presencia de absolutamente todos los agentes infecciosos, así que es importante saber para cuál de las diferentes ETS sirve cada una de las pruebas.


Historia de los tratamientos

Durante este período se reconoció la importancia del seguimiento de las pistas de infectados para tratar laEs ITS. Llevando las pistas de las parejas sexuales de los individuos infectados, haciéndoles exámenes para confirmar si estaban infectados, tratando al infectado y siguiendo a su vez las pistas de sus contactos, las clínicas de las ETS podían ser muy efectivas en la supresión de infecciones en la población en general.


Maternidad & Paternidad Responsable

Maternidad & Paternidad Responsable



La paternidad y maternidad es fruto de la unión matrimonial de un hombre y una mujer. El don recíproco del uno y de la otra en el matrimonio se abre al don de una nueva vida, de un nuevo ser humano, que es también persona a semejanza de sus padres.

El convertirse en padre o en madre no es sólo un hecho biológico, sino que tiene un significado más profundo, que encuentra una total resonancia en la interioridad de las personas. El hombre y la mujer encuentran en la procreación una confirmación de su madurez no sólo física, sino moral, así como la esperanza de una cierta prolongación de sus existencias. Cuando la vida de cada uno de ellos acabe con la muerte física, el hijo seguirá viviendo, no solamente "carne de su carne», sino también persona que ellos mismos habrán modelado.

Nadie nace sabiendo cómo ser una buena madre o un buen padre. Tampoco existen cursos que nos indiquen los pasos a seguir para lograrlo. Cada relación entre padre, madre e hijo es única y por eso no hay reglas básicas, sin embargo, sí es cierto que debemos llevar a cabo una maternidad y paternidad responsable.


Principios básicos de la maternidad y paternidad


Primero que nada, debemos tener claro el efecto que nuestras palabras hacen en nuestros hijos, para saber así como expresarnos mejor para lograr los efectos deseados. No debemos quedarnos cortos en afecto pensando que así malcriaremos a nuestros hijos: nunca sobra amor y cariño. En cambio, sí son las cosas materiales las que los hacen malcriados.

Ser padre es un trabajo a tiempo completo que lleva un montón de esfuerzo. Debemos estar para nuestros hijos física y mentalmente, y haremos de la crianza una serie de etapas que van creciendo con nuestro hijo.

Un punto clave es establecer, fijar y respetar las reglas. Siempre es más fácil manejar el comportamiento de nuestros hijos cuando son pequeños, y poner límites no nos hace malos padres. Las reglas deben ser consistentes y cumplirse siempre y sin excepciones.

Al tiempo, debemos fomentar su independencia dentro de esas normas para conseguir que sean personas exitosas en un futuro.

Sin embargo, no debemos excedernos en la disciplina, los traumas físicos y emocionales que pueden quedar de una crianza muy dura no los harán mejores adultos en el futuro, sino más bien todo lo contrario. A veces es mucho más fácil explicar nuestras normas y decisiones con tranquilidad y respeto: nuestros hijos entienden, razonan y son seres humanos con dignidad.








Embarazo en Adolescentes


Embarazo Adolescente 



Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. 

El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido (aborto con medicamentos o aborto quirúrgico), en el caso del aborto inducido de manera legal o ilegal dependiendo de la legislación del aborto.

Los embarazos en la adolescencia y los bebés nacidos de adolescentes han disminuido desde que alcanzaron su punto más alto en 1990, debido en gran parte al incremento en el uso de condones.

El embarazo en adolescentes es un asunto complejo con muchas razones para preocuparse. Los niños de 12 a 14 años de edad son más propensos que otros adolescentes a tener relaciones sexuales no planeadas y de ser convencidos a tener sexo.

Hasta dos tercios de embarazos en la adolescencia ocurren en adolescentes de 18 a 19 años de edad.

Los factores de riesgo para el embarazo en adolescentes abarcan:

  • ·         Edad más joven
  • ·         Rendimiento académico deficiente
  • ·         Desventaja económica
  • ·         Compañero masculino mayor
  • ·         Padres solteros o adolescentes

”El embarazo a temprana edad representa una de las mayores brechas sociales que perpetúa el círculo de la pobreza”, resalta el estudio “Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en República Dominicana 2012″

Además de las limitaciones socioeconómicas, los embarazos tempranos triplican el riesgo de complicaciones de salud, como preclampsia de la madre, bajo peso de la criatura al nacer, partos prematuros y malformaciones del feto.


Según diversos estudios el embarazo precoz es más frecuente, se trata de un problema de prioridad para salud pública por el alto riesgo de mortalidad que suele presentar. Los bebes de las madres adolescentes, por lo general, presentan bajo peso al nacer y suelen ser prematuros.

El embarazo precoz está vinculado a una cierta situación social, que combinada con la falta de educación en materia de reproducción y comportamientos sexuales, la falta de conciencia propia de la edad y otros factores, que puede ser la pobreza (que obliga a vivir en situaciones de hacinamiento, por ejemplo). En ocasiones, el embarazo precoz está vinculado a violaciones.

El embarazo en la adolescencia es un impacto de considerable magnitud en la vida de los jóvenes, en su salud, en la de su hijo, su pareja, su familia, ambiente y la comunidad en su conjunto.

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA



Este Plan fue creado por el Comité Técnico Insterinstitucional para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia es una respuesta integral, multisectorial y de participación social, encaminada a la reducción del embarazo en adolescentes enla República Dominicana.

Tiene como Misión la creación y el fortalecimiento de mecanismos en el ámbito nacional y local, incluyendo asignación presupuestaria y rendición de cuentas para el desarrollo de políticas dirigidas a reducir embarazo en adolescentes, garantizando la igualdad de oportunidades para el desarrollo humano de las y los adolescentes y promoviendo la sexualidad sana, placentera y responsable.


El Comité Técnico Interinstitucional para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia está compuesto por varios ministerios, instituciones estatales, agencias de cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales y grupos de jóvenes: Despacho de la Primera Dama, Ministerio de la Mujer, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación, Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, Ministerio de Juventud, Institudo de Formación Técnico Profesional, Profamilia, Aide et Action, Organización Panamericana de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Agencia de Cooperación Internacional de Corea, entre otras.









La Reproduccion Humana

La Reproducción Humana
La función de reproducción es un hermoso proceso por medio del cual las células sexuales masculinas y femeninas se unen para dar origen a un nuevo ser.
  

Los seres humanos nos reproducimos sexualmente, por eso se necesita la participación de un hombre y una mujer, es decir dos progenitores que al unir sus células sexuales puedan originar un ser semejante a ellos.

Para cumplir con esta importante función, el organismo humano cuenta con su sistema especializado con estructuras diferentes en el hombre y en la mujer.

Sistema Reproductor del Hombre
El sistema reproductor del hombre está formado por los genitales externos que son el peno y el escroto.
El pene es un órgano blando y sensible formado por un tejido esponjoso que mediante el proceso de erección se llena de sangre, aumentando su tamaño. Termina en una punta cónica llamada glande y está cubierto por una piel muy fina delicada llamada prepucio.
Los órganos genitales internos del sistema reproductor masculino son: los testículos, los conductos deferentes, las vesículas seminales, la próstata y la uretra.
Los testículos, son dos glándulas que se encuentran envueltos en un saco formado por la piel llamado escroto, el cual los protege y los mantiene fuera del cuerpo a una temperatura adecuada. 
La función de los testículos es producir los espermatozoides, que son las células reproductoras masculinas.
Lasvesículas seminales, son dos glándulas que producen un fluido que de energía y mantiene activos a los espermatozoides.
Los conductos deferentes, transportan los espermatozoides desde los testículos hasta las vesículas seminales.
La próstata, es una glándula que se encuentra situada debajo de la vejiga urinaria. Produce un fluido que conjuntamente, con el que producen las vesículas seminales constituyen el líquido seminal, que ayuda al movimiento espermatozoides. La mezcla del líquido seminal  y los espermatozoides forman el semen el cual sale al exterior a través de la uretra.
La uretra es un conducto por donde sale la orina y el semen al exterior.

Sistema Reproductor de la Mujer
El sistema reproductor femenino tiene por función producir óvulos, facilitar la fecundación, albergar y alimentar al nuevo ser desde la fecundación hasta el parto.

Los órganos genitales externos en la mujer es la vulva, en ella se localizan los labios y el clítoris.

Los labios menores y los labios mayores son repliegues de piel que rodean y protegen la abertura vaginal.

El clítoris, es una protuberancia carnosa cubierta por un pliegue de piel que tiene una una gran sensibilidad.

Los órganos genitales internos femeninos se encuentran ubicados en la pelvis, ellos son: los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, y la vagina.

Los ovarios, se encuentran ubicados a cada lado del útero, en ellos se producen los óvulos que son las células reproductoras femeninas y las hormonas femeninas o estrógenos.

Lastrompas de Falopio, son dos conductos que comunican los ovarios con el útero y permiten el paso del ovulo al útero.

El útero o matriz, es un órgano hueco y musculoso, sus paredes son elásticas internamente tiene un recubrimiento llamado endometrio.

La vagina, es un conducto que comunica el útero con el exterior.

¿Cómo se desarrolla el sistema reproductor en el hombre y en la mujer?
Los órganos reproductores femeninos y masculinos constituyen los caracteres sexuales primarios en el hombre y en la mujer.

Existen otros órganos sexuales secundarios que aparecen conforme se desarrolla el cuerpo. Esto ocurre en la etapa del desarrollo conocida como pubertad.

Durante la pubertad donde aparecen los rasgos sexuales secundarios que diferencias más a una mujer y a un hombre. Entre estos rasgos está el vello en las axilas y en el pubis. Las niñas desarrollan pechos, y se redondean sus caderas y los ovarios liberan el primer ovulo, iniciado así el ciclo menstrual.

El Ciclo Menstrual
En las niñas se inicia la pubertad de 11 a 13 años de edad y con esta etapa empieza la producción de óvulos. Cada 28 días se desprende en unió de los ovarios un ovulo, que desciende por las trompas de Falopio y llega al útero, el cual se prepara para una posible fecundación.

Si en este recorrido el óvolo no encuentra un espermatozoide que lo fecunde, es eliminado al exterior, produciendo un sangrado llamado menstruación.

Este proceso se repite aproximadamente cada 28 días por tal razón se le conoce como ciclo menstrual.

Durante la pubertad los niños sufren transformaciones en la voz, haciéndose más graves, la espalda se ensancha, aumenta el tamaño  de sus órganos genitales. Sus testículos que hasta ese momento estaban inactivos empanizan a producir espermatozoides y lo hacen continuamente
                                                      
La Fecundación
Para que ocurra la fecundación en la mujer debe haberse iniciado la producción de óvulos y el ciclo menstrual, y el hombre tiene que estar produciendo espermatozoides.

La fecundación se realiza en las trompas de Falopio, mediante el acto sexual; también conocido como relación sexual.

El hombre introduce los espermatozoides en la vagina de la mujer, estos ascienden hasta las trompas de Falopio, para  encontrarse con el óvulo que previamente ha salido del ovario. Al encontrarse no de los espermatozoides podría penetrar en el ovulo dando lugar a la fecundación.

Los núcleos del espermatozoide y el ovulo fuman una nueva célula o cigoto que se ubica en el útero, donde se desarrolla el nuevo ser, este pasara por etapas diferentes que constituyen el embarazo.