lunes, 9 de diciembre de 2013

La Esterilidad

La Esterilidad

   



La esterilidad es una cualidad atribuible a aquellos organismos biológicos que no se pueden reproducir, bien sea debido al mal funcionamiento de sus órganos sexuales o a que sus gametos son defectuosos. Las causas de la esterilidad son diversas y varían en función del sexo.





Tipos de Esterilidad

Según la ESHRE (European Society of Human Reproduction and Embryology), la esterilidad o incapacidad de embarazo de una pareja tras un año expuestos al coito puede ser de dos tipos:

Esterilidad primaria: La pareja nunca ha conseguido un embarazo de las maneras naturales.
Esterilidad secundaria: Tras un primer embarazo, la pareja no consigue tener otro embarazo. Tienen que transcurrir al menos doce meses desde el embarazo para que se considere esterilidad secundaria.

Por otro lado la ESHRE engloba otras definiciones más relacionadas con la Esterilidad. Se resumen en las siguientes:

  • Fertilidad: capacidad de quedarse embarazada tras haber practicado el coito de manera regular durante el periodo de un año.
  • Infertilidad: es antónimo de fertilidad. Puede definirse como la incapacidad de quedarse embarazada tras haber practicado el coito de manera regular durante el periodo de un año.
  • Fecundabilidad: probabilidad de quedarse embarazada durante un ciclo menstrual.
  • Fecundidad: probabilidad, dentro de un ciclo menstrual con exposición regular al coito, de que el feto esté vivo y sea de condición viable.
  • Subfertilidad: capacidad de quedarse embarazada sin ninguna ayuda médica, habiendo practicado el coito de manera regular durante más de un año.

Esterilidad Femenina

Los trastornos ovulatorios son la primera causa ya que suponen de un 15 a un 25% de las causas de esterilidad. En mujeres de más de 35 años se estudiará la reserva ovárica. Es importante la determinación basal de FSH y estradiol en el tercer día del ciclo (tras la regla).

Si la FSH está por encima de un determinado valor quiere decir que hay un desarrollo folicular acelerado y habrá un mal pronóstico. Podemos establecer varios grupos dentro de los trastornos ovulatorios:

Grupo 1: en este grupo encontramos la esterilidad por fallo hipotalámico-hipofisiario. En este grupo se encuentran englobados el 10% de los trastornos ovulatorios. Se puede deber a una amenorrea hipotalámica (hipogonadismo hipoonadotropo), un fallo en la secreción de GnRH y que no haya gonadotropinas, mientras que la prolactina se mantiene a niveles normales. Se caracteriza por una pérdida de peso o ejercicio intenso.

Grupo 2: estaríamos hablando de una disfunción hipotálamo hipófisis. Engloba el mayor porcentaje de trastornos ovulatorios, el 85%. En este caso la mayoría de las pacientes presentan síndrome de ovario poliquístico (SOP), que se trata de un trastorno de etiología incierta que lo presenta entre el 4 y 7% de las mujeres en edad reproductiva.

Grupo 3: en este grupo definimos el fallo ovárico, el cual es la causa principal de infertilidad relacionada con la edad. A este grupo pertenecen el 5% de los trastornos ovulatorios. Se caracteriza porque el ovario es incapaz de responder a la estimulación hipofisiaria. Las gonadotropinas están altas mientras que los estrógenos están bajos.

La endometriosis es otra causa de esterilidad femenina. Se caracteriza por la presencia de lesiones peritoneales: dismenorrea, dispareunia profunda, spotting premenstrual, formaciones anexiales por ecografía.

También el estilo de vida influye en la infertilidad. Existen diversos factores que pueden repercutir en un estilo de vida más o menos saludable y a su vez, afectar al grado de infertilidad de la persona. Nos encontramos los siguientes ejemplos:

  • IMC: o índice de masa corporal. Un IMC normal, en el cual una persona es considerada como saludable, está en el intervalo de 18,5 - 25,5. Una mujer con un IMC>29 (obesidad de grado I) seguramente tenga más problemas para concebir. La dieta sana y el ejercicio rutinario mejorarían las posibilidades de concepción. Así mismo, una mujer con un IMC<19 (bajo peso) tenga los mismos problemas, debido en parte también a que este tipo de mujeres sufren de amenorreas o menstruaciones irregulares. La solución también sería una dieta saludable y ejercicio físico, pero con el fin de incrementar peso (dieta más calórica y ejercicios de incremento de masa muscular).
  • Alcohol: el consumo excesivo de alcohol influye negativamente a la hora de concebir. Esto ocurre tanto en hombres como mujeres.
  • Tabaco: al igual que el alcohol, resulta perjudicial tanto en fumadores activos como pasivos en cuanto al grado de infertilidad que pueda tener la persona. En mujeres está comprobado y en los hombres no del todo, aunque se sabe que sí que reduce la calidad seminal, pero no hasta el punto de afectar en gran medida a la fertilidad de una pareja.
  • Cafeína: no existen evidencias hasta el momento de que alimentos con basados en cafeína como el té, el café o algunos refrescos puedan influir en la fertilidad de hombres y mujeres.
  • Otros: drogas, medicamentos, temperatura corporal, ciertos trabajos físicos, etc son ejemplos de factores que intervienen en cierta medida en la fertilidad de la pareja, pero no se ha estudiado su efecto de manera producente, por tanto no podemos tenerlos en cuenta de manera fiable.
No debemos pasar por alto la edad como causa de infertilidad. Es más acusada en mujeres que en hombres, debido a que durante la vida de una mujer, el número de óvulos está determinado desde el nacimiento, perdiéndose un número considerable hasta la llegada de la pubertad. En cambio, durante la vida de un hombre, los espermatozoides están en continua formación. Por todo ello, está estandarizado que la vida fértil de una mujer disminuya a partir de los 35 años, llegando a un pico importante a la edad de 40 años.

Por último el factor anatómico, dentro de este podemos distinguir entre factor tuboperitoneal, factor uterino, factor endometrial y factor cervical.

Factor tuboperitoneal: distinguimos obstrucciones parciales o totales de las trompas de falopio (hidrosalpinx), normalmente causadas por infecciones de transmisión sexual, peritonitis o endometriosis.

Factor uterino: habitualmente se detecta por ecografía/histeroscopía. No suele ser causa frecuente de esterilidad porque a pesar de las muchas anomalías uterinas que podemos encontrar, la mujer puede seguir teniendo hijos siempre y cuando tenga cuello de útero.

La presencia de miomas (tumores benignos musculares) se pueden relacionar con problemas de aborto o implantación.

Factor endometrial: se estudia por ecografía o con biopsia. Puede deberse a una tuberculosis genital.

Factor cervical: se trata de una causa muy rara de esterilidad.

Esterilidad Masculina


En el caso del hombre podemos hablar de de varios factores:

  • Anomalías en la producción de espermatozoides: que se pueden deber a un fallo testicular primario, a un hipogonadismo hipogonadotropo ( como microdeleciones del cromosoma Y o enfermedad de síndrome de down 47 (XXY)) o daño testicular, ya sea anatómico por infección (paperas) o por toxinas.
  • Presencia de gonodotoxinas: como pueden ser el calor, tabaco, radiación, metales pesados, pesticidas o drogas.
  • Estimulación inadecuada de gonadotropinas: ya sea por causas genéticas (deficiencia aislada de gonadotropinas), efectos directos o indirectos de tumores hipotalámicos o hipofisiarios o el uso exógeno de andrógenos para tratar la andropausia o disfunciones sexuales del varón.
  • Anomalías de la función de los espermatozoides: se puede deber a anticuerpos antiespermatozoides, inflamación del tracto genital, varicocele, meiosis anómala, anomalías bioquímicas (por ROS), fallos de unión a la zona pelúcida del espermatozoide o meiosis anómala.
  • Obstrucciones en los conductos: tanto involuntarios como voluntarios. Dentro de los voluntarios encontramos la vasectomía, donde los espermatozoides son incapaces de ser expulsados en el eyaculado, y por lo tanto se degradan en los conductos por apoptosis.
  • Idiopáticas: desgraciadamente la mayoría de la infertilidad masculina es idiopática, es decir, se sabe que algo falla pero no se sabe exactamente que es, lo cual dificulta la imposición del tratamiento o dificulta la elección de la técnica de reproducción asistida más beneficiosa para tratar su infertiilidad.
Las anomalías pueden deberse a distintos factores, pero es importante resaltar que, al igual que en la mujer, el estilo de vida también afecta a la producción de espermatozoides. Así, se ha comprobado que el tabaco, el alcohol y el incremento de la temperatura escrotal afectan negativamente a la calidad seminal.
  

Tratamiento

  • Inseminación artificial. Procedimiento por el que se introduce semen de forma artificial en el aparato reproductor femenino. Esta es la opción preferida antes de probar los métodos que se detallan a continuación.
  • Transferencia intratubárica de gametos. Técnica por la que se obtienen varios óvulos de la mujer y, sin fecundar, se reimplantan junto con el esperma en la trompa de Falopio mediante un laparoscopio (instrumento de exploración abdominal) a través de pequeñas incisiones en el abdomen.
  • Inyección Intracitoplasmática de espermatozoides. En este método se inyecta en el óvulo un único espermatozoides.
  • Fecundación in vitro. Para realizarla, se extraen algunos óvulos de los ovarios y se fecundan fuera del cuerpo. Los embriones resultantes se transfieren al útero materno a través del cuello uterino.
  • Transferencia intratubárica de cigotos. A través de una pequeña incisión abdominal se implanta en la trompa de Falopio de la paciente un óvulo suyo previamente extraído y fecundado fuera del organismo.

TRATAMIENTOS PARA LA INFERTILIDAD


1 comentario:

  1. Todavía no puedo creer que no sé por dónde empezar, mi nombre es Juan, tengo 36 años, me diagnosticaron herpes genital, perdí toda esperanza en la vida, pero como cualquier otro seguí buscando un curar incluso en Internet y ahí es donde conocí al Dr. Ogala. No podía creerlo al principio, pero también mi conmoción después de la administración de sus medicamentos a base de hierbas. Estoy tan feliz de decir que ahora estoy curado. Necesito compartir este milagro. experiencia, así que les digo a todos los demás con enfermedades de herpes genital, por favor, para una vida mejor y un mejor medio ambiente, comuníquese con el Dr. ogala por correo electrónico: ogalasolutiontemple@gmail.com, también puede llamar o WhatsApp +2349123794867

    ResponderEliminar